lunes, 30 de mayo de 2011

Extremadura, la identidad política popular inexistente II

Que Extremadura es una Comunidad sin justificantes históricos, identitarios y de apoyo ciudadano ya lo hemos comprobado aquí en pasadas entradas. Hoy vamos a comprobar como se crearon desde la nada su símbolos, unos símbolos ad hoc bajo el amparo del oscurantismo, las propias instituciones extremeñas no quieren escarbar en dichos símbolos pues demostrarían su poca consistencia y artificialidad, propios de una región inconsistente y artificial por otra parte.

Empezamos por el primer símbolo, la capital, como hemos comprobado en las entradas anteriores Extremadura si es que existe, ha tenido distintas capitales, Coria, Plasencia, Badajoz y Cáceres fundamentalmente, cuando se crea la autonomía extremeña la capital es un "problema", algo lógico, una región que no existe, ¿Qué capital va a tener? Lo normal es que si Badajoz realmente fuera Extremadura es que dicha ciudad hubiera sido aceptada como capital, pues excluyendo la audiencia de Extremadura había sido capital de la Intendencia de Badajoz y posteriormente Intendencia de Extremadura, capitanía de Extremadura o capital de Extremadura en los primeros intentos regionalizadores del siglo XIX y funcionado como tal en el siglo XX.

Este hecho no era aceptado por el pueblo extremeño y sus representantes, Badajoz no podía ser su capital, Badajoz no era la capital de Extremadura, era una ciudad a la que el Estado había hecho capital de Extremadura lo que era distinto, y así, siendo inevitable que Badajoz no iba a ser capital se llegó a la "solución" que vino a crear un nuevo problema.

Leemos del Blog de un hoy regionalista-socialista que vivió aquellos días.

Es ahora hace 31 años cuando se proclama en las cortes el estatuto de la preautonomía, sin definir ni capital ni bandera, la derecha decía que esto no tenía futuro y que lo que se pretendía era romper España.

La llegada de esta administración no causó el más mínimo entusiasmo en el pueblo, digamos que en esas fechas habíamos avanzado muy, pero que muy poco desde la llegada de la República Española, los pueblos no disponían más que de unas míseras lámparas incandescente que un funcionario apagaba con una pértiga al llegar el día y que conectaba al llegar la noche.
¿Como comenzar a crear un parlamento extremeño?

Se decidió que fueran los diputados de las dos diputaciones provinciales más los parlamentarios nacionales y senadores, es Extremadura la primera región que tiene el bipartidismo como eje de decisiones, son mayoría los de UCDEX y el PSOE está en minoría.

No sé cómo se harían las deliberaciones entre Cáceres y Badajoz por parte socialista, los Ucedeos con Arex ya fenecida intentábamos hacerlas en Badajoz y en Cáceres, fueron infructuosas, Decoroso Tovar acordándose del rey Salomón encontró la solución, las reuniones para preparar la preautonomía se harían unas veces en el restaurante del Km 40 de la Carretera Badajoz Cáceres, cuando convocaba Badajoz y el Cruce de la Herrerías cuando convocaba Cáceres.

Aquello era un guirigay, todo eran agravios, compensaciones y tú más, no estoy de acuerdo, la derecha no le interesaba la descentralización, pero el proceso era inevitable.

La sede de UCDEX en Vasco Núñez 22 de Badajoz era un hervidero, Joaquín Suarez Generelo clamaba por la situación que quedaría Badajoz si no era la capital de Extremadura, por su parte Jaime Velázquez esgrimía la candidatura de Cáceres y existían pretensiones para Trujillo, Navalmoral de la Mata y Mérida.

José Arangüez Gil, era un hombre con un fino institor político y con un gran sentido del humor, un buen día le dice a Decoroso Tovar.
.-Deco, la capital de Extremadura ha de ser Mérida porque de Badajoz a Mérida hay 60 Km y de Cáceres a Mérida la misma distancia, o sea que es el sitio ideal.
Decoroso miró a Pepe como el que mira una piltrafa y soltó una carcajada.

Quien lo diría que esa tontería haría que el Sr. Sánchez de León propusiera a sus parlamentarios que Mérida fuera la capital de Extremadura.

Y así es como se crea un parking de funcionarios de 8:00 a 15:00 sin antecedentes históricos ni tradicionales, capital artificial para una región y un pueblo artificial como perfectamente podría haber estado en La Roca de la Sierra o Puebla de Obando.



Gooooooooooool del club deportivo Badahoooooo


El segundo elemento creado ad hoc con una autonomía que como ya hemos visto aquí nadie quería, debía ser la bandera, sus origenes también son oscuros, intencionadamente oscuros, mencionando no se que cuentos de orden de Alcantara el verde, reino de León el blanco y Negro por la Taifa de Badajoz. En fin no deja de ser una historia para ocultar su verdadero origen, que dicha bandera está creada por los colores del Club Polideportivo Cacereño y el Club Deportivo Badajoz.

En la anterior entrada del blog que hemos dejado se menciona también este hecho, si dicha fuente no fuera suficiente tenemos dicha noticia del Periodico Extremadura que se basa en documentos de la misma asamblea de Extremadura.


Se ideó entonces, acaso por la Federación Extremeña de Fútbol, o tal vez por los aficionados del Club Deportivo Cacereño, una enseña que agrupara los colores de los clubes de fútbol más representativos de la región. Estos colores fueron: el verde y el blanco, que eran los que utilizaba el Club Deportivo Cacereño (camisola verde y pantalón blanco); y el blanco y el negro por los del club Deportivo Badajoz (que luce una camisola a rayas iguales blancas y negras).

Por otro lado, según comenta un historiador de la solvencia y de la seriedad de Marcelino Cardalliaguet cuando habla de la historia de la bandera extremeña, nos explica que: "La opinión más generalizada en los primeros momentos fue que se había diseñado con los colores combinados de los club de fútbol del Cacereño (verde y blanco) y del Badajoz (blanco y negro)".
Este hecho, nos sigue relatando, fue el que años más tarde, "provocó el rechazo por parte de algunos sectores políticos de la región. No obstante se dio a su simbología una explicación histórica que venía a conformar una significación más trascendente: El color verde de la banda superior era el color emblemático de la venera de la orden de Alcántara (...). El color blanco de la banda central era el utilizado en el pendón real de los monarcas leoneses y castellanos que reconquistaron la región. El color negro de la banda inferior se tomaba del estandarte de los reyes Aftasidas de Badajoz (...)".

Como vemos la explicación no puede ser más inconsistente, porque en la ciencia vexilológica (la que estudia las banderas) para la creación de toda nueva bandera hay que buscar los antecedentes de las enseñas existentes, es decir el color del paño de los pendones seculares y no el de las figuras que sobre él se cargan.
Pues bien el color del paño del estandarte de la orden de Alcántara, sobre el que se asentaba la venera --o la cruz floronada- fue blanco, no verde, como el de todas las demás órdenes de caballería españolas, Santiago, Calatrava y Montesa. Por otro lado, el pendón de los reyes de Castilla no era blanco, era rojo. El paño del pendón que usaron de los reyes de León fue blanco. Tras la unión de los dos reinos, bajo el cetro de Fernando III el Santo, (que terminó de reconquistar nuestra región) el pendón castellano-leonés era cuartelado en cruz, rojo (con el castillo de oro) y blanco (con el león de púrpura), no blanco solo, por lo que no entendemos porqué se decantan por el color blanco --leonés-- rechazando el rojo castellano, tan histórico y representativo en nuestra región el anterior.

Acerca del color negro, ¡qué imaginación adscribirlo a los reyes aftasidas, sin ningún resto vexilológico o señal constatada que así lo demuestre! Por otro lado, los emigrantes --soy cacereño de raíces y mantengo un fluido contacto físico con mi tierra-- hemos oído decir que este color significa el dolor de los extremeños que nos hallamos en la diáspora de la emigración. Así es que todas estas explicaciones superficiales no logran enmascarar la realidad acerca del nacimiento de este símbolo y su falta de concreción lógica.


Pero si los orígenes de la "bandera" son ocultados para evitar que la gente conozca que lo que nació por un grupusculo de federativos fue impuesto por el régimen que nacía, entre el desinterés y el rechazo de la ciudadanía, no menos inconsistentes y artificiosos son los del escudo extremeño.


Leones asilvestrados y capados, castillitos de juguete y encinas transparentes coronadas por coronas de carnaval


Es un escudo con boca a la española. Timbrado en coronel abierto; compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel, de oro, un león rampante de gules linguado y uñado. En el segundo en campo de gules un castillo de oro mazonado de sable En el tercero en campo de azur dos columnas corintias de oro rodeadas de una cinta de plata con leyenda Plus Ultra cargada de letras de gules. En punta ondas de azur y plata. Sobre el todo un escusón de plata con una encina de sinople fustada.

Recogemos las razones que se dieron para tal escudo, y los que la historia y la heráldica rechazan:

En el primer cuartel figura el león rampante, de gules sobre campo de oro, elemento heráldico de Badajoz. El metal oro, es signo de luz e inmortalidad. En el segundo cuartel está la torre de oro mazonada en campo de gules. Es elemento heráldico principal de Cáceres y representa tradicionalmente nuestras relaciones con Castilla; el gules o color rojo, es un color de brío, de emoción o soberanía a la vez que un color popular. En el tercer cuartel, sobre un campo de azur, columnas corintias sobre ondas de plata y el Plus Ultra; el azur o color azul, simboliza nobleza, justicia y lealtad; las columnas corintias sobre ondas representan nuestro pasado romano y nuestro resurgir en Mérida como capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Las columnas también representan nuestra vocación americana, unida por el Plus Ultra ya que los extremeños fueron más allá del propio descubrimiento, fueron colonizadores y enraizadores y favorecieron el milagro del mestizaje. Las ondas de plata plasmadas en el escudo simbolizan el futuro de Extremadura. Sobre el escudo va un escusón con una encina de sinople sobre campo de plata. Heráldicamente un escusón, que es el tercio del escudo, al estar sólo es pieza de primer orden; el sinople es color verde

1º.- Es totalmente falso que la ciudad de Badajoz haya tenido jamás por armas, en ningún momento de sus historia, un león de gules ¡en campo de oro! Lo afirmo con absoluta certeza porque soy el autor de la modificación de las armas badajocenses, que ahora utiliza la ciudad en su primitiva pureza. El campo del escudo badajoceño es, y ha sido siempre, de azur.
2º.- La villa, hoy ciudad, de Cáceres nunca ha tenido en su escudo de armas ¡una torre de oro! mazonada en campo de gules. Las armas que le concedió la soberana, Doña Isabel I de Castilla, desde el 9 de julio de 1477, en que visitó esta villa, fueron ¡¡¡ un castillo!!! , no torre y un león, es decir, le concedió sus propias -y reales- armas.
3º.- Este castillo, no torre, no dice nada de nuestras relaciones con Castilla porque, como todo el mundo sabe, Extremadura formaba parte de la propia Castilla y era una provincia castellana más, como lo fueron Soria, Ávila, Valladolid, Burgos, Toledo, etcétera. ¡Pero cómo se podrá tergiversar la historia de esa manera!
4º.- Lo de las columnas corintias (de las que no se dice ni siquiera el color), es mejor olvidarlo, porque ¿cómo puede representar un mueble tres conceptos diferentes a la vez: la romanidad, la capitalidad de Mérida y la hispanidad? Esta afirmación es algo que choca frontalmente con el criterio heráldico de que cada figura tiene una significación específica.
5º.- Las ondas (ocho) son cuatro de plata y cuatro de azur y no al revés como en el Decreto se dice, porque si en campo es de azur la primera onda no puede ser del mismo color, 1º, porque no se vería, y 2º, porque va contra las normas armeras.
6º.- Si las columnas se encuentran sobre las citadas ondas. ¿Dónde están las otras ondas que simbolizan el futuro de Extremadura. ¿O son las mismas, pasando con ellas como con las columnas corintias, que tienen varios significados? Todo esto es incomprensible.
7º.- Por otro lado, se ha echado mano en este estudio de todos los manoseados y caducos tópicos que hicieron que estas ciencias, en los pasados tiempos, fueran objeto de desprestigio, cuando no de justificada mofa, utilizando una simbología de los colores heráldicos, tales como: rojo = brío, emoción o ¡soberanía?, ¡a la vez que un color popular?; azur = nobleza (acaso será por lo de la “sangre azul”), justicia, lealtad; oro = símbolo de la inmortalidad; el verde, la esperanza en un futuro mejor, etc., que son las trivialidades en las que incurrían los caducados estudios armeros de los siglos XVII y XVIII, -y a las que se agarran los legos actuales, intrusos en estas ciencias, con la pretensión de explicar lo que no tiene explicación- teorías estas que ya están, por ventura, totalmente desterradas de los dictámenes serios, rigurosos y científicos que, de las armerías, se realizan en la actualidad.
8º.- Por último, lo que se pide para este símbolo regional es un escudo de armas que sirva para toda Extremadura, no que recoja solamente la representación de las dos capitales de provincia. Por lo que, en lugar de citar las armas de esas dos ciudades, armas con las que las demás localidades de Extremadura puede que no se sientan identificadas, se deben recoger las armas de los reinos que reconquistaron la región, y a la que Extremadura pertenecía como provincia, es decir: las armas del reino castellano-leonés, o lo que es lo mismo, las del reino de León que llevan: de plata, un león de púrpura, y las del de Castilla, que lucen: de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, ya que estas armas son genéricas y, bajo ellas, todos los municipios extremeños se sienten amparados y representados por igual.



El último de los símbolos ad hoc, el himno.

Titular, quise participar en la creación de la identidad extremeña. Entonces inexistente.

Si con estos pobres inventos algunos han inventado una región, otros con más razón podemos recuperar nuestra identidad Rayana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario